Parque Natural
LA HUELLA DEL HOMBRE EN LA JANDA LITORAL
CONDICIONES GEOGRAFICAS
En una circunferencia, cuyo centro es “EL PALOMAR DE LA BREÑA”, con un radio de siete kilómetros, podemos identificar un triangulo cuyos vértices son: Barbate, Vejer y Caños de Meca (Cabo de Trafalgar). Supone la última elevación costera desde el estrecho de Gibraltar a Cádiz. Desde el mar sabemos que Trafalgar es el límite del Mediterráneo, donde un marino se enfrenta a las corrientes atlánticas y con una visión moderna, desde el satélite, intuimos la zona como el quicio europeo de la puerta del Mediterráneo.
Estrecho de Gibraltar “unión entre dos mares”
PREHISTORIA
Tanto la marisma de Barbate como la antigua Laguna de la Janda, era mar, por lo que el terreno circundante, altos de Vejer, Benalup y la sierra del Retin eran primera línea de costa, y de hecho se encuentran atestados de vestigios prehistóricos. Ya en la era de los metales, destacan datos y restos de fenicios y tartesos Mil quinientos años antes de cristo, la Janda era mar (20 Km. de la costa) considerándose la composición de la costa gaditana, la mas rápida de Europa.
Nave fenicia
GRIEGOS “HERMA”
Según Dionisio, esta elevación estaba flanqueada por dos ríos: el Cilbus y el Besilus y dominada por los líbicos (africanos), suponiendo la frontera política con Tartesos. Existen los restos de una gran ciudad sin estudiar, de momento, y con indicios de corresponder a dicha época que actualmente se llama Patria, también conocemos la existencia, por un estudio de planimetría, de la desembocadura de un río en las cercanías de Trafalgar. Los griegos llamaban a esta zona “Herma” que significa en griego antiguo, fortaleza o lugar que defiende, tanto a tierra como a mar, ya que era mas fácil su acceso cruzando el estrecho que desde tierra firme, por estar rodeado de marismas o fango y por el barro ni se anda ni se navega.
Plano de Avieno
ROMANOS “PROMONTORIS TRANSDUCTIS”
Según la “Tabula” romana, La Vía Hercúlea transitaba por la costa desde Cádiz a Roma y desde Barbate (Baessippo) donde nacía la primera bifurcación del camino hacia Carmona por Medina, siendo el “promontorio que lleva hasta el otro lado” (Promontoris Transductis) por las continuas marismas que separaban la playa del interior. La producción del Garum, salsa romana por excelencia, tenia en esta zona especial interés por disponer de las mejores almadrabas del mundo y por ello tenemos innumerables restos de construcciones dedicadas a la elaboración de dicha salsa y su posterior manufactura para, a través del puerto, mandarla a Roma en cinco días.
Tábula romana
MUSULMANES “ISLA DE UMM HAQUIM”
Posición militar en “La Batalla de la Janda” La Batalla del Guadalete es la más trascendente de la historia de España ya que tras ella se asentaron los musulmanes durante ocho siglos en la península. Durante siglos se ubicó la batalla en dicho río pero hoy en dia, a la batalla, se le llama “de la Janda” o “del Barbate”. Existe una teoría, la única que acepta todos los datos que se consideran válidos, que la sitúa en torno al promontorio de Vejer. Las localizaciones verosímiles son: Wadi Lakk o Río del Lago, identificado tradicionalmente con el Guadalete; Wadi-l-Buhayra o Río de La Albufera, que puede corresponder al río Barbate o a la laguna de La Janda; Wadi Siduna, Río de Sidonia, que puede ser el mismo Barbate; Wady Umm Hakim, Río de Umm Hakim, nombre de una esclava que acompañaba a Táriq y que éste dejó en una isla que también recibió su nombre: Wady Bakka, Río de Beca o Meca, ; Wadi-l-Tin, Río del Barro, donde pereció ahogado el rey Rodrigo, y Wadi-l-Sawaqi, Río de las Acequias que puede corresponder a las marismas. Hay otros datos como las palabras de Tarik que se han trasmitido de forma oral (“delante tenemos al enemigo y detrás el mar, solo nos queda vencer o morir”) o el número de soldados por ambos lados (12.000 musulmanes ante 120.000 visigodos profesionales) y la duración de la batalla (8 días).
LA PIRATERIA
PIRATERIA AFRICANA
Expulsión de los judíos
Tras el éxodo de musulmanes y judíos, provocado por “los reyes católicos”, se asientan en el norte de Africa donde son muy bien recibidos por su economía y preparación. Desde allí comienza la hostigación de la costa española por el intento de recuperar sus tierras. Es el principio de la “piratería” a la que, con el tiempo, se apuntarán los turcos y convertirán la zona del estrecho en un “sinvivir” angustioso ante el peligro de muerte o secuestro diario. Durante toda la edad media estaba prohibida la construcción cerca de la costa ya que no se podía garantizar la seguridad durante la noche. Por otro lado, en esta zona, el nivel de tráfico marítimo, las peculiaridades de la costa y su laberinto interior completaban los ingredientes necesarios para la proliferación de filibusteros o piratas de tierra.
TORRES ALMENARAS
Torre del Tajo o de la Tembladera
Ante el peligro de la piratería, ya desde el S. XV comienza la construcción de torres vigías para el control de las costas. Las torres debían tener correspondencia visual entre sí, y su sistema de comunicación seria con humo de dia y hogueras (almenaras) de noche, lanzando tantas flechas como embarcaciones enemigas arribaban a la playa. A lo largo del tiempo se intenta que no existan más de cinco kilómetros entre torre y torre para garantizar la visibilidad en circunstancias de niebla o nocturnidad.
PUNTOS DE VIGILANCIA EN EL TIEMPO
LOS TORREROS
En ciertos documentos figura que durante largo tiempo llegó a haber siete torreros para el Tajo, Meca, Trafalgar y Torre Nueva cobrando por ello tres reales, lo mismo que un molinero de la época. En otros documentos posteriores se explica que a los de Conil se les subirá el sueldo a 60 reales para que hicieran su trabajo más eficientemente. Para evitar distracciones, a los torreros se les tenia prohibido juegos de azar como las cartas, las compañías femeninas e incluso cultivar un huerto. Con este tipo de condiciones laborales no es de extrañar que muchos torreros se quedasen ciegos en más de una ocasión.
CORRESPONDENCIA VISUAL
Correspondencia visual entre las torres almenaras La red de torres almenaras no se puede ver exclusivamente como la suma de sus unidades sino sobretodo su interrelación para que sirvieran a su objetivo principal, avisar a Vejer para que saliera la caballería. Esta función todavía es una incógnita si exceptuamos la teoría que sitúa la fantasmal torre de Buenavista, hoy dia BIC pero nadie sabe donde está, en el lugar que ocupa el antiguo molino de La Porquera como readaptación de dicha torre.
UNA TEORIA POSIBLE
Desde el cerro de La Porquera se divisan todas las torres almenaras desde Tarifa hasta Cádiz, siendo el único punto geográfico con esa capacidad. Hay elementos constructivos que corresponden más a torre que a molino Explica que se abandonara la torre del Tajo por estar en un hoyo ya que es lo que ocurre vista desde aquí. Es extraño que una torre desaparezca en doscientos años pero si es razonable que esté camuflada. Cerca del molino existe un palomar que dependía del Consejo de Castilla, una torre que ve todas las torres del duque de Medina y la ensenada de Zahara, constituye un panorama verosímil en la época de La Flota de Indias.